Primera parte de la entrevista a Natalia Pérez de Herrasti sobre interculturalidad

Estoy muy contenta esta semana porque mi libro El español de la calle ya está a la venta en Create Space en su edición impresa y muy pronto lo estará también en Amazon. Además, documentándome para mi próximo libro me encontré con el blog de Natalia, en el que habla mucho de interculturalidad.
Decidí leer su libro Hispanos en Alemania de Natalia Pérez de Herrasti. Me encantó porque tiene un estilo muy ágil y ameno, y además relata situaciones que vivo muy cotidianamente. En este libro narra anécdotas y experiencias de hispanos viviendo en Alemania, en ellas vemos muchos malentendidos y choques culturales producidos por las diferencias culturales.

Como este libro me gustó tanto, me decidí a leer Gramática de la cultura, que trata también sobre la comunicación intercultural. Natalia es una experta en el campo porque ha vivido 18 años en Alemania e investiga sobre interculturalidad y estándares culturales.

Espero que os guste la entrevista, en ella hablamos de los conceptos de cortesía positiva y negativa (también conocidos como cortesía de la distancia y cortesía de la cercanía). Ojalá la entrevista os abra los ojos como a mí y os ayude a evitar malentendidos. A mí me ha hecho ver mis interacciones cotidianas en Dinamarca de otra manera y reflexionar más sobre mi lengua, ver por ejemplo que los hispanos somos incapaces de decir que no, mientras que en otras culturas no es así.

Recomiendo encarecidamente este libro a todos aquellos hispanos, alemanes, daneses (probablemente hay muchos más países que puedan meterse en este conjunto) que tengan trato con ambientes interculturales. Especialmente si vamos a vivir en un país con una cultura diferente.

Os dejo con un fragmento de Gramática de la cultura «Cuando nos piden algo en español es muy difícil negarse a hacer un favor. Somos países más colectivistas que en Alemania. En las sociedades colectivistas la prioridad es no romper la armonía. Cada uno se ve como parte de un «nosotros» mientras que en las sociedades individualistas la prioridad es que el individuo se autorrealice, tenga unas metas y las alcance. Por eso la palabra «no» casi nunca aparece en la boca de un hispano que responde a una petición. Pese a ello nuestro compatriotas saben interpretarlo correctamente. Los alemanes, en cambio, frecuentemente no descifran nuestro mensaje. Esto tiene consecuencias también en el modo de pedir favores: como dicen algunos informantes, nosotros lo hacemos de forma indirecta, dando rodeos, porque no se debe poner a la otra persona en la difícil situación de decir que no. De modo que, se hace saber, indirectamente qué necesidad tenemos y si la otra persona quiere ofrecerá su ayuda».

Podéis encontrar más información sobre Natalia en su web, Cultura invisible. En ella ofrece muchos consejos para españoles que quieren emigrar a Alemania o ya viven allí.

Recordad que si queréis que tratemos algún tema en especial en el blog, nos encantan vuestras sugerencias. Además si estáis interesados en clases de español en skype o en la zona de Copenhague, tienes toda la información aquí.

We offer Spanish lessons via Skype or in København area!

Lær spansk på Skype og i København! lektiehjælp for studerende! Spansk kursus!

Anuncio publicitario

1 comentario en “Primera parte de la entrevista a Natalia Pérez de Herrasti sobre interculturalidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close