En mi nuevo libro estoy escribiendo sobre la cultura, tradiciones y sociedad española. Os dejo un fragmento del capítulo sobre historia de España. No pretende ser un capítulo muy exhaustivo sobre historia, pero sí que los lectores tengan una base mínima sobre como era la Península Ibérica hasta el siglo XX. Os agradecería mucho que me dejéis un comentario con las palabras en español que no conozcáis.
Los primeros yacimientos arqueológicos encontrados en la actual España datan de entre 30000 y 50000 años antes de Cristo. Entre los restos más importantes está Atapuerca, en Burgos, y la cueva de Altamira (Santander) con importantes pinturas rupestres.
Los íberos
Los íberos se establecieron en el este de la península. Se sabe que vivían en pueblos fortificados alejados del mar, en lugares elevados, y aunque se han conservado algunos de sus escritos, no se conoce su significado porque el ibero no forma parte de la familia lingüística de ninguna de las lenguas que conocemos actualmente. La Dama de Elche es una de las obras de arte iberas más importante.
Los celtas
Los celtas se establecieron en el noroeste de la Península. Se cree que son originarias de los Alpes. Especialmente en las zonas que corresponden a Galicia, Cantabria y Asturias dejaron algunas tradiciones populares, objetos artísticos y monumentos.
Otros pueblos que se dedicaban al comercio crearon colonias en distintos lugares de la península.
Los fenicios
Los fenicios fueron los fundadores de la ciudad de Cádiz (Gadir, sus habitantes se conocen como gaditanos) y Huelva (Onuba, de donde viene el gentilicio de onubenses para los habitantes de Huelva) (siglo XI a.C.). Los griegos también llegaron a las costas de la Península, procedentes de Marsella, y fundaron colonias en Ampurias y en Rosas (siglo VI a.C.), ambas en Girona, Cataluña.
Los cartagineses, descendientes de los fenicios, vinieron del norte de África y ocuparon parte de la península. Allí fundaron la ciudad de Cartagena (siglo III a.C.), Murcia, que lleva su nombre (Cartago Nova). En el siglo III a. C., los cartagineses inician en la Península Ibérica un proyecto imperialista mediterráneo, en el que fundan Qart Hadasht(Cartagena), que se convierte rápidamente en una importante base naval.
Cartago y Roma entraron finalmente en una serie de guerras (Guerras Púnicas) para conseguir el dominio del Mediterráneo occidental. Tras la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago intentó resarcirse de sus pérdidas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, incrementando su dominio en Iberia.
En el año 219 a. C. se produce la ofensiva de Aníbal contra Roma, tomando la Península Ibérica como base de operaciones e incluyendo un gran porcentaje de hispanos en su ejército
El intento de someter a la colonia griega de Sagunto (situada al norte de Valencia), aliada de Roma, provocó la Segunda Guerra Púnica, que culminó con la derrota cartaginense
Los romanos
Después de la derrota de Roma contra Cartago, también invadió sus colonias en la Península Ibérica, terminando por conquistar la península casi por completo.
Ocuparon la Península entre los siglos III a.C. y el I a.C., y la gobernaron hasta el siglo V d.C. Los romanos dejaron su lengua, el latín, de la que provienen el español y las lenguas románicas. El nombre de España viene de los romanos, ya que la provincia romana que comprendía sus territorios se llamaba Hispania.
Además, construyeron muchos edificios (el Acueducto de Segovia, el Teatro de Mérida, etc.) y vías que facilitaron la comunicación con las ciudades y provincias del Imperio romano. Muchas ciudades españolas fueron fundadas por los romanos. Las más importantes durante el Imperio romano fueron Tarragona (Tarraco) y Mérida (Emérita Augusta).
Algunos personajes célebres de la época romana de origen hispánico fueron el filósofo Séneca y el emperador Trajano.
Como siempre, recordad que podéis encontrar muchas expresiones coloquiales en mi libro “El español de la calle” en Amazon y en la Casa del libro (en este caso solo en versión online). También estamos presentes en Goodreads, donde podéis escribir sobre “El español de la calle.”
Y si lo que quieres es aprender o mejorar el español, reserva ya tu primera clase de prueba gratis en: spanishonline.es.
Para cualquier duda y practicar español, ¡nos vemos en las redes sociales!