4 falsos tópicos sobre España

El otro día leí un artículo sobre los horarios españoles en el periódico británico The Telegraph, que hablaba sobre la siesta de una forma bastante poco realista. Es un artículo que generó muchas críticas por frases como esta:

«Los españoles deben abandonar su cultura de dormir después de comer, dejar de llegar tarde a las reuniones y llegar a la cama temprano» «

La verdad, como buena española emigrada de su país, a veces soy muy crítica con España pero me molesta la perpetuación de estereotipos con poco fundamento. Hay muchos estereotipos sobre España que vienen del pasado. Cuando España era una dictadura, se exportó la imagen de un país basado en el sol, la playa, la siesta y aspectos folclóricos como el flamenco. En el artículo de hoy profundizaremos en los orígenes de estos tópicos y la parte de verdad que tienen.

tópicos sobre España

1. La siesta y los horarios comerciales. 

Hay una imagen generalizada de los españoles como adictos a la siesta. Muchos creen que en España los comercios y las instituciones públicas se cierran de 14 h a 17 h o de 15 h a 17 h porque sentimos la imperiosa necesidad de dormir la siesta. Sin embargo, estos cierres se deben a que existen leyes que protegen a los pequeños comercios (pensemos que si en un pequeño negocio, trabaja una sola persona y tiene que permanecer abierto de 10 a 20h, el trabajador se verá esclavizado y no podrá descansar). 

Existe también una tradición de comer en familia. Recordemos que la comida más importante para los españoles es la que se produce al mediodía (para nosotros el mediodía consiste en el momento en el que comemos, alrededor de las 14 o las 15). La mayoría de los trabajadores preferirían tener una jornada continua (de 8 a 15 o de 9 a 17 con pausa para comer) pero muchas de las empresas se niegan a cambiar estos horarios tan enraizados. Muy pocos españoles pueden permitirse el lujo de dormir la siesta, que es algo que se suele reservar para los fines de semana o las vacaciones de verano. Los niños si que suelen dormir la siesta frecuentemente, igual que en otros países. Cuando hace mucho calor, la siesta sí se convierte en una buena opción, aunque no mayoritaria.

2. A todos los españoles les gustan los toros y el flamenco.

Otro tópico muy extendido es la afición por los toros y el flamenco. España siempre ha sido asociada al toreo, para unos un arte y para otros una tortura a los animales. En este momento, según la encuesta de Gallup de 2002, el 68,8% de los españoles no muestran interés por los toros. Las corridas de toros ya no se celebran en las Islas Canarias desde 1991 y, en Cataluña, se votó prohibir las corridas de toros desde 2012. Hay muchos grupos antitaurinos en toda España, incluso hay un partido político que se opone al toreo. No obstante, es cierto que los toros siguen presentes en muchas fiestas popularescomo San Fermín o los encierros en las fiestas de los pueblos.

Lo mismo sucede con el flamenco, es un estilo de música y danza originario de Andalucía, y aunque es popular en toda España, es en esta comunidad donde cuenta con más seguidores. En el resto de España, pueden encontrarse actuaciones y clases para aprender flamenco o bailes como las sevillanas, pero no es algo típico. En España tenemos muchos bailes regionales, como las jotas, las danzas vascas, la sardana, la muñeira, la dansà…. El flamenco es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y levanta muchas pasiones pero España tiene también otros bailes populares dignos de respeto y admiración.

3. En España siempre hace buen tiempo. 

En España también llueve, y según en qué regiones, llueve mucho. España es un país con una climatología muy diversa y donde el contraste entre el norte y el sur, es enorme. En el norte, las lluvias y los cielos nublados son frecuentes. Al este y al sur de España, es mucho más frecuente encontrar días soleados y bastante escasez de lluvias, llegando a haber graves sequías. Tenemos regiones, como las Islas Canarias, en las que la temperatura mínima anual es de 17 grados o ciudades como Valencia donde tenemos más de 300 días de sol al año. Resumiendo, España es un país muy grande y con muchos contrastes.

4. Los españoles no trabajan mucho.

Esta es una de las afirmaciones que más duelen a los españoles, y más en esta época de crisis. Los españoles trabajamos de media 1686 horas anuales, mientras que los franceses trabajan alrededor de 1.479 y los alemanes 1.397 horas. Podéis conocer más datos en esta noticia del diario Expansión. El problema es que los españoles trabajamos mucho (tenemos asentada la cultura de calentar la silla, es decir permanecer en el trabajo para no marcharse antes que el jefe). La productividad española es una de las más bajas, quizás porque los españoles permanecen demasiadas horas en sus oficinas, incluso cuando ya no tienen nada que hacer. Los bajos salarios tampoco ayudan a que los españoles sean más productivos.

¡Esperamos que el artículo os resulte útil para entender mejor el modo de vida español! Y ahora que has leído sobre ellos, ¿estás de acuerdo con estos tópicos?Déjanos un comentario con tu opinión.

Recuerda que el próximo 13 de marzo presentaremos El español de la calle en la Casa del Libro de Valencia. Retransmitiremos el evento por twitter: @SpanishOnlineES.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close